martes, 11 de agosto de 2009

TALLER NUMERO 2- Secundaria-
Agosto de 2009
Expresión de la sexualidad

¿Cómo se expresa y se vive la sexualidad?

El mayor conocimiento de las necesidades sexuales de hombres y mujeres, la revaloración del placer y el reconocimiento del afecto y la responsabilidad como elementos importantes en su ejercicio, serán determinantes en la forma como se experimente y se viva: si con alegría, gusto y seguridad, sin temores y sin riesgos, o con dolor, angustia, miedo y consecuencias difíciles para el presente y el futuro.
La sexualidad es un lenguaje que poseen los humanos, una forma de comunicación, como se posee el lenguaje de la música, la pintura o la danza. El lenguaje de la sexualidad permite dialogar con uno mismo y comunicarse con el otro para compartir sentimientos, dudas, ilusiones, placer y afecto.
En asuntos de sexualidad no hay dos idénticos porque cada persona es única y vive y expresa su propia sexualidad desde lo que es, es decir, desde la manera en que se concibe como persona que tiene un sexo, que se identifica con un género, que tiene una orientación sexual determinada, que quiere o no reproducirse, que busca y da placer, que ama, que piensa y atesora principios y valores, que imagina y es capaz de crear .

¿Qué es el placer sexual?

Como parte de las numerosas potencialidades que poseen los individuos, se tiene la capacidad de vivir placeres de diversa índole. Esto significa alcanzar un estado de agrado, gusto y alegría por lo que se hace, de tal manera que se puede vivir el placer amoroso, intelectual, estético, social, creativo, lúdico, sensorial y sexual.
La forma de relacionarse con el placer puede ser diversa: se vive, se disfruta, se evita, se niega, se teme o se abraza. Pero negado, rechazado o gozado, el placer ha estado presente en la vida de todos los pueblos y culturas del mundo, en toda la historia de la humanidad.
De ello dan cuenta desde los restos arqueológicos, la cerámica, la pintura, la escultura, los mitos, cuentos y leyendas, hasta la normatividad social, religiosa, jurídica y moral.
En la posibilidad de alcanzar el placer intervienen con una fuerza importante aspectos culturales y psicológicos profundamente arraigados que pueden facilitar o inhibir su logro, y en donde el amor y la comunicación juegan papeles determinantes.
Los estudiosos del tema han encontrado que en el proceso por alcanzar el placer erótico existen tres momentos o estados que son el deseo, la excitación y el orgasmo, esto se explica en un proceso al que se llama respuesta sexual humana.



¿Qué es el erotismo?

Se refiere a la expresión de la sexualidad relacionada con la capacidad de experimentar deseo, excitación y placer sexual.
Como está ligado profundamente a las concepciones culturales, ciertas sensaciones sonoras, visuales, olfativas o táctiles pueden ser sexualmente estimulantes si se ha sido condicionado a asociarlos con el sexo.


¿Qué es el amor?

El amor es el impulso más poderoso que existe en el ser humano. Constituye su pasión más fundamental, la fuerza que sostiene a la humanidad, a la sociedad, a la familia. El amor es un sentimiento humano, complejo, subjetivo.
Toda forma de amor verdadero, independientemente de si es entre padres e hijos/as, hermanos, amigos o la pareja, implica ciertos elementos básicos que son: intimidad, compromiso, cuidado, respeto. Amar es dar, no en la esfera de lo material, es dar alegría, interés, comprensión, es conocimiento de la persona.
El amor se relaciona con la camaradería, la ternura, el placer de ofrecer y recibir protección, la confianza para dar y pedir apoyo.
El amor por la pareja con frecuencia está relacionado con la admiración y el respeto que inspira la persona amada, con un deseo de comunicación, de pertenencia, de protección, de compartir tiempo, espacios y actividades, de dar y recibir.

¿Cómo se relaciona el amor con la sexualidad?

En la vida sexual el amor es importante porque con amor aumenta el interés por complacer al otro, la confianza para pedir satisfacción, invita a la conversación fraterna y a la búsqueda mutua de nuevas maneras de relacionarse y demuestra el interés por conocer lo que piensa y siente el otro.
Dicho en otras palabras, el amor propicia la cercanía física y emocional y la búsqueda compartida del placer, establece espacios de confianza que, a su vez, ayudan al descubrimiento de nuevas facetas y dimensiones de las personas que se aman, todo lo cual retroalimenta al amor, fortalece el respeto y amplía los límites y las posibilidades.
El placer sexual también se puede experimentar sin amor, se ha demostrado que si existe un ambiente de confianza, ambos miembros de la pareja se sienten a gusto y seguros, puede haber una grata y placentera relación sexual.
No obstante, cuando se experimenta con amor permite un compromiso e intimidad diferente, propicia el entendimiento mutuo y el apoyo emocional, promueve el bienestar y crecimiento de la pareja y la capacidad de contar plenamente con la otra persona en distintas circunstancias.

Otro punto que no debe olvidarse, es que cualquier calificativo que describa el amor sexual, será más realista si toma en cuenta las diferencias que existen en la manera en que lo perciben y conciben hombres y mujeres.
No necesariamente tiene los mismos significados, ni iguales maneras de expresarse, ni resultados similares para ambos sexos.

. www.planificanet.gob.mx
Nota: Hacer ensayo sobre el tema leído.

lunes, 27 de julio de 2009

Taller Educación Sexual y Afectividad- 22 de Julio de 2009

"La sexología es el estudio sistemático de la sexualidad humana y de las cuestiones que se relacionan con ella. Es el estudio de la vida sexual humana desde un punto de vista genital, fisiológico general, social y psicológico, en el cual participan un gran número de disciplinas y especialidades médicas y humanísticas, abarcando así todos los aspectos de la sexualidad."

TEMAS
· El carácter cultural de la sexualidad. la diferencia con el resto de animales.
· El ser humano como ser cultural y el cambio histórico de la cultura.
Somos seres culturales por excelencia; la cultura es algo que se da y se define en la sociedad, y los individuos asumen y contrarían en mayor o menor medida en su proceso de socialización. El individuo se define y se posiciona frente a la cultura, cuando menos en parte. Por lo que La cultura sexual ha evolucionado históricamente a través de los tiempos, en las más diversas sociedades. También en la nuestra. Se ve sometida a condicionantes naturales y culturales de muy diversa índole: Políticos, económicos, religiosos, éticos... Se manifiesta en cuestiones tan evidentes y dispares como la demografía o el lenguaje.
Así es que la cultura sexual se presenta como algo muy diverso en nuestro mundo.
La sexualidad ha ido evolucionando junto con la mentalidad del ser humano. En la Prehistoria era una simple satisfacción del impulso reproductivo. Es probable que la preocupación por la sexualidad no contara demasiado en las primeras comunidades cavernarias debido a la vida totalmente insegura de los primeros hombres. La persecución de la caza y la búsqueda de frutos obligaban a un constante cambio de refugios.
La sexualidad pasa a ocupar un lugar importante en la civilización con el descubrimiento de la agricultura, pues permitió a las tribus establecerse por períodos prolongados en territorios fijos, con lo que hombres y mujeres pudieron por fin conocer el placer de reproducirse. En ese momento, la humanidad identifica a la mujer (da vida) con la tierra (da frutos). Así nace un culto a la sexualidad femenina que sólo relegarían, las religiones judaica, cristiana e islámica
Durante el siglo XIX, la sexualidad comenzó a estudiarse con mayor serenidad, la represión de sociedades puritanas, como la de Inglaterra en la época de la reina Victoria, continuó. La sociedad victoriana ostentaba varias contradicciones morales. Por ejemplo, exigía continencia sexual a las mujeres "decentes", y al mismo tiempo toleraba la prostitución como un vertedero inevitable de de las necesidades "sucias" de los hombres. Lo peor fue que el concepto victoriano sobre sexualidad marcó los años posteriores con una serie de creencias equivocadas. (El machismo).
El inicio del siglo XX fue también el principio del importante movimiento de liberación femenina, para situar a la mujer en un plano de igualdad con el hombre.
A su vez el psicólogo Sigmund Freud dio a conocer sus revolucionarias teorías sobre la sexualidad humana, que condujeron a una verdadera revolución sexual. Hombres y mujeres comenzaron a preocuparse por entender mejor el desarrollo de sus capacidades y habilidades sexuales. Las dos guerras mundiales aumentaron la permisividad sexual en la sociedad, que a corto plazo propiciaría la liberación conceptual sobre el sexo.
Poco después se dieron a conocer las investigaciones modernas que permitieron el nacimiento de la sexología como ciencia. Los años 60, con sus movimientos juveniles de transformación política, económica y ética, trajo un cambio decisivo. La sexualidad se considero desde entonces como una cualidad única del ser humano; cambió la actitud de las sociedades hacia el conocimiento de la sexualidad y sus manifestaciones. (Nuria Sorli)

Responder las siguientes preguntas:

1. Teniendo en cuenta el texto leído haga un esquema que resuma la evolución de la sexualidad.
2. Teniendo en cuenta la cultura actual en la que vives, cómo crees que se presenta hoy en día la sexualidad a través de los medios de comunicación.
3. Cómo crees que el hombre como ser humano pensante, puede demostrar su sexualidad totalmente distinta a la de los animales.
4. Escribe un aspecto positivo y uno negativo de la evolución de la sexualidad con respecto al texto anterior.

Rubiela Laverde B-Psicóloga-

lunes, 20 de julio de 2009

COLEGIO CAMPESTRE COLOMBO BRITÁNICO –ZIPAQUIRÁ

PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVIDAD PARA SEGUNDO SEMESTRE DEL 2009
PARA LOS CURSOS SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO.



OBJETIVO GENERAL:
Hacer que los estudiantes de estos cursos valoren y entiendan la “sexualidad” como un asunto propio, que tiene implicaciones sociales y forma parte importante de las etapas de desarrollo de su vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

· Que los estudiantes tengan el conocimiento de la anatomía y fisiología de los órganos sexuales femenino y masculino, y relacionarlo con la conducta sexual y sus consecuencias (embarazo, enfermedad, felicidad, estabilidad emocional).
· Que los estudiantes identifiquen y diferencien los términos de uso cotidiano referentes a la sexualidad y la reproducción humana.
· Que los estudiantes conozcan las enfermedades de transmisión sexual. Tomando conciencia de la necesidad de evitar conductas de riesgo.
· Que los estudiantes se den cuenta de la influencia de los medios de comunicación y el entorno social sobre la conducta sexual de las personas.
· Promover la “autoestima” proporcionando elementos para apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro y entender y respetar las diferencias de aspecto físico de las personas.
· Que los estudiantes aprendan a valorar otras cualidades en las personas y no únicamente su físico.
· Aprender a respetar con actitud “tolerante” cualquier aspecto referido a la sexualidad por parte de otras personas y sus puntos de vista.

METODOLOGÍA

En el aula de clase y a través de “talleres” preparados para cada uno de los temas propuestos, con la participación investigativa de los estudiantes, se abordan cada uno de los aspectos de la sexualidad humana. (Aspectos biológicos, éticos, psicológicos).

-Exposiciones
-Debates
-Investigaciones

LOGROS

Al término del desarrollo del proyecto, los estudiantes estarán en capacidad de asumir la sexualidad como una faceta más del ser humano, que es necesario conocer, desterrando la recreación morbosa.

· Comprender que existen diferentes opciones morales frente a la sexualidad.
· Asumir que la diversidad sexual es un hecho, pues se debe respetar, y que está ligada a la diversidad cultural, en general.
· Asumir que la sexualidad humana no es puro instinto, sino que está ligada a valores, normas y actitudes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se evalúa participación en clase, búsqueda de información, creatividad en la exposición del tema, la información en el blog.

TEMAS GENERALES

· Sexualidad, cultura, e historia
· Pubertad y Adolescencia
· Las relaciones sexuales y la reproducción humana.
· La afectividad y tener una pareja.
· La felicidad sexual y sus opciones.




RUBIELA LAVERDE B.
PSICÓLOGA

martes, 19 de mayo de 2009

GUÍA PARA COMPLEMENTAR EL BLOG QUE SOBRE “CULTURA” ESTAN REALIZANDO LOS ESTUDIANTES DE SÉPTIMO Y OCTAVO.


¿Qué es cultura?

Es toda creación del hombre resultado de la invención social, transmitida y conservada a través de la comunicación y el lenguaje. Por consiguiente es el conjunto de manifestaciones por las cuales una sociedad expresa su “visión” del mundo, ya sea por creencias, música, relatos, etc.

ASPECTOS QUE DEBEN TENER EN CUENTA PARA BUSCAR INFORMACIÓN Y SUBIR A SU BLOG DE ACUERDO A LA CULTURA O PAÍS SELECCIONADO:

v TIPO DE GOBIERNO: República, Monarquía, Dictadura, Democracia, Socialismo, etc.
v TIPO DE RELIGIÓN: Cristianismo, Islam, Judaísmo, Ortodoxos, Hinduismo, Confusionismo, Budismo, Protestantes, Católicos, etc.
v MÚSICA: Culta, Tradicional, Popular, etc.
v ECONOMÍA: De Mercado, Autoritaria o Planificación Centralizada, Mixta, etc.
v MONEDA: De América, Oceanía, África, Asia, Europa, Especiales, etc.
v COSTUMBRES
v HISTORIA
v IDIOMA
v EMBLEMA O SIMBOLOS PATRIOS
v MONUMENTOS HISTÓRICOS
v UBICACIÓN GEOGRÁFICA


NOTA: Recuerden iniciar con el nombre del país.


RUBIELA LAVERDE B.
ÉTICA
TALLER ÉTICA-CURSOS SÉPTIMO Y OCTAVO

Es importante conocer algunos conceptos con respecto al significado de algunos valores humanos y reflexionar acerca de ellos:

RESPONSABILIDAD
Solo las personas que cumplen con sus tareas, asumen sus deberes y tienen el carácter suficiente para afrontar sus compromisos, son dignas de confianza. Para ser buenos padres, ciudadano, estudiantes, profesionales, amigos ,gobernantes es necesario conocer muy bien el valor de la responsabilidad ,pues quienes no hacen su trabajo a conciencia, ni responden por sus actos ni cumplen tampoco con los compromisos adquiridos, hacen mucho daño a quienes los rodean, a la sociedad y a sí mismos.
FORTALEZA
La verdadera fortaleza no es cuestión de músculos ni de exhibiciones de resistencia física, poder o supremacía en cualquier campo. Es una cualidad interior que nos permite ser firmes en los momentos difíciles y constantes en la búsqueda del bien, y que nos da la voluntad para resistir a las debilidades y superar los obstáculos.
Nos ayuda a vencer el temor y nos hace capaces de hacer frente a las pruebas y llegar si es preciso a la renuncia y el sacrificio para defender a las personas que queremos y las cosas en las que creemos.
RECIPROCIDAD
Todo va y viene, damos y recibimos, es la ley del equilibrio. Tan simple como eso. Sin embargo, nos cuesta comprender estos principios de compensación que conducen a la vida en armonía. En las sociedades modernas cada uno toma por su lado, vela por sí mismo y trabaja para sí. Todo está dado en términos de “ganar” y “tener más”. Se toma, pero no se retribuye, todos compiten contra todos. Explotamos los recursos que nos da la tierra, pero no le damos nada a cambio. Nos estamos olvidando de la reciprocidad como principio de vida y convivencia, se nos está olvidando como vivir en armonía.
LEALTAD
La lealtad no tiene nada que ver con la obediencia ciega ni tampoco con la complicidad de actos inaceptables e injustificados, por más que estos se hagan en nombre de una justa causa. La verdadera lealtad se basa en sentimientos, convicciones e ideales profundos, que no son negociables y no se prestan a actuaciones incorrectas o injustas.
PERDÓN
El perdón nos libera del peso de los resentimientos y la indignación, permitiéndonos así avanzar hacia lugares más ciertos, como son los del amor y la paz espiritual. Cuando perdonamos no “damos nuestro bazo a torcer”, por el contrario, damos muestra de valor y humildad y vencemos a nuestros peores enemigos, como son la soberbia, el odio y los deseos de venganza.
HUMILDAD
Humildad no es esclavitud, tampoco postración o debilidad, por el contrario, no hay mayor signo de grandeza y sabiduría que la humildad. La persona humilde es receptiva, está siempre dispuesta a escuchar. Acepta a los demás y les abre su corazón. Esta consciente de lo limitado de su conocimiento, lo que la convierte en un verdadero discípulo, un perfecto aprendiz. Sabe que siempre tiene algo que aprender y que todas las personas tienen algo que enseñarle.
SENSATEZ
Una persona sensata es prudente, de buen juicio, capaz de distinguir lo conveniente de lo perjudicial y de actuar con moderación y justicia, buscando siempre lo mejor para quienes la rodean y para sí misma. Controla las situaciones y evita provocar o alentar desavenencias inútiles y sin solución posible. Es así como lo más deseable para una sociedad es contar con personas sensatas ejerciendo como gobernantes, jefes, funcionarios, padres de familia, educadores y ciudadanos en general.
TEMPLANZA
Quien conoce la templanza es capaz de gobernarse a sí mismo y busca siempre el término justo, sin irse a los extremos, modera sus impulsos y maneja sus emociones para evitar los excesos. La templanza no implica deja r de disfrutar la vida, por el contrario, nos permite vivir con intensidad, de forma más plena y placentera.
INTEGRIDAD
La integridad es uno de los pilares de la fortaleza de carácter y está fundada en sólidos principios que nos impiden actuar en contra de nuestra manera de ser o de pensar. Una persona íntegra no le teme a la pobreza ni se deja impresionar con el dinero o las demostraciones de poder, pues tiene muy claras sus convicciones en los asuntos fundamentales de la vida. Tampoco cede fácilmente a las presiones y menos aún si es para hacer algo con lo que no está de acuerdo. Los seres humanos íntegros son sinceros, auténticos, y poseen una gran fuerza espiritual.
LA VOLUNTAD
“La voluntad es la base del carácter”, decía Osca Wilde, refiriéndose quizás a la constante presencia de ánimo que necesitamos para cumplir con las metas que nos proponemos, venciendo la natural resistencia que nos oponen la pereza, las distracciones de todas clases o la costumbre de dejar todo para después. El premio a nuestros esfuerzos y sacrificios diarios en pos de lo que soñamos llegará tarde o temprano si no perdemos la constancia, la convicción y la fe. Una voluntad a toda prueba es la única vía segura para salir adelante por nosotros mismos y llegar lejos en nuestra vida personal, académica y laboral.
AMOR
Aunque por siglos, pensadores, filósofos y escritores han tratado de definir el amor, aún hoy no existe una definición exacta de este sentimiento que todos los seres humanos hemos experimentado en carne propia y gracias al cual nos sentimos vivos. Y es que el amor ha sido comparado al sol, por su luz dadora de vida y a las flores por su belleza y por los cuidados que necesita para crecer y no perder su hermosura. También se dice que el amor es como el agua refrescante, o como el fuego ardiente. Si, el amor es comparable a los más bellos seres de la naturaleza y a sus más poderosos elementos.
También posee su magia.
IDENTIDAD
No podemos olvidar, nuestra historia, costumbres, tradiciones y valores tienen que permanecer siempre en nuestra memoria tanto personal como colectiva si queremos sobrevivir como pueblo o comunidad, si no queremos ser dominados por otros, cada persona y cada comunidad debe descubrir sus raíces, nuestra identidad va mucho más allá de un nombre, es memoria y pertenencia, ilumina nuestro presente y da esperanza a nuestro futuro.
HONOR
El honor en todo hombre y mujer, proviene de un elevado sentimiento de la decencia y la pulcritud en todos los aspectos de la vida. Una persona honorable no falta a su palabra y cumple escrupulosamente con los compromisos adquiridos. Es recta, honesta, justa y humana y no tolera la injusticia en ninguna de sus formas. Bien entendido, el honor es una inagotable fuente de orgullo que nos permite transitar por la vida con la frente en alto, no con altivez y arrogancia, sino con serenidad y humildad.


RUBIELA LAVERDE B.
PSICÓLOGA
Trabajo en Clase
PROYECTO DE VIDA

“El Proyecto de Vida nos enseña el camino a seguir y a proyectarnos en el futuro, por eso es importante tenerlo claro y hacerle los cambios necesarios. El plan de vida es una guía para hacer de nosotros lo que realmente queremos”.

ESTRUCTURA

¿QUIÉN SOY YO?
“Un largo viaje empieza con el primer paso”

Reflexionar acerca de lo que hemos vivido:

Mi personalidad:
¿QUIÉN SERÉ?

(Dentro de 10 años)


Ídolo o persona a quien admiras (modelo a seguir).


“DOFA”

DEBILIDADES:

FORTALEZAS:

OPORTUNIDADES:

AMENAZAS:


METAS

PERSONALES
FAMILIARES
LABORALES
ACADÉMICAS
SOCIALES

A CORTO PLAZO
A MEDIANO PLAZO
A LARGO PLAZO



ESTRATEGIAS
¿CÓMO?

¿Cómo voy a cumplir esas metas?

PLAN


ANIMAL CON EL CUAL ME IDENTIFICO


TIGRE: Es agresivo, vengativo, destruye.

BORREGO: Dependencia, hace lo que hacen los demás, no tiene iniciativa propia.

MARIPOSA: Falta de compromiso, está en todas partes pero en ninguna se compromete , es superficial.

CARACOL: Vive encerrado, “cobarde para enfrentar los problemas”, no le interesan los problemas de los demás.

ZÁNGANO: Parásito, se aprovecha de los demás.

PULPO: Su amistad no es más que un disfraz para alcanzar los intereses personales. Para ganar poder manipula a las personas.

ERIZO: Negativo y pesimista, quejumbroso, ve enemigos por todas partes.

RICO MAC PATO: Su corazón está metalizado y solamente vive y piensa en función del dinero.

PAVO: Se considera el ser más importante del universo.

ESCARABAJO: Su ideal es el placer. Solo se guía por su instinto.
NOTA: En tu blog, empieza a realizar el ejercicio de elaborar tu Proyecto de Vida, de acuerdo a las pautas anteriores.


RUBIELA LAVERDE B.
ÈTICA

martes, 5 de mayo de 2009

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA

Ejercicio en clase- Trabajo en grupo.


IMPORTANCIA DE APRENDER ÉTICA Y VALORES



De las diversas formas de caracterizar al ser humano a lo largo de la historia destacan, entre las más conocidas las de animal político y sujeto dotado de razón (logos). Es decir, un ser consciente capaz de reconocerse como alguien (yo) en relación con los demás. Un ser libre que actúa por sí mismo y es, consecuentemente, responsable de sus acciones.

El ser humano, mediante reflexión y trabajo modula sus condiciones de origen, instintos, pulsiones, enfrenta condicionamientos, determinismos, estructuras. Construye su carácter y su futuro. Todo ello desde su libertad y racionalidad.

Dado que el ser humano es un todo, en él coexisten de manera dinámica comportamientos racionales, afectivos, sociales, instintivos y morales, así lo marcan los postulados más avanzados de la antropología cultural y la filosofía.

La persona es unidad estructurada y estructurante. El hombre es una totalidad y no solo la suma de partes. La libertad del hombre es la más alta expresión de su persona, en ella reside su autonomía y la posibilidad de vínculos de unidad. Su proyección está caracterizada por el ejercicio de su libertad y creatividad para su realización.

La libertad humana es esfuerzo y progresa gracias al carácter que se expresa al remontar el obstáculo a través de la elección de rutas vitales; en este sentido la elección es un ejercicio liberador que asocia la razón y la voluntad. Implica el asumir la responsabilidad en el contexto en el que se vive, la tensión hacia un nuevo futuro, más que la repetición pasiva de esquemas ya elaborados, la conciencia de poder construir un proyecto para dominar el propio futuro. La creatividad es el primer fruto del compromiso de liberación personal y social. El binomio libertad-creatividad caracteriza el proyecto de maduración del hombre como persona. La formación en competencias, previstas como una combinación dinámica de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que la escuela ofrece, en el marco de contextos familiar y social, fortalece la capacidad humana para actuar libre y creativamente de manera firme.

Al describir la estructura fundamental de la persona se reitera que la existencia humana es coexistencia. El hombre existe con relación a otros sujetos, no se halla solo en el mundo ante los objetos. Así las relaciones personales son imposibles sin la libertad y la confianza en los demás, sin valores compartidos, sin cultura respecto a la cual asumir nuestra pertenencia.

En algunos casos, la sociedad de consumo ha endurecido la relación entre personas y la solidaridad se puede transformar en agresividad difusa, aún la prisa y la lícita competencia pueden transformarse en una suerte de relaciones interpersonales escasamente cordiales y cooperativas.

Para lograr una sociedad de rostro verdaderamente humano y el desarrollo de la persona se hace imprescindible la tolerancia. Esta es una actitud de primera importancia para integrarse en una sociedad plural y construir el clima necesario para un diálogo entre personas civilizadas, cultas, libres y responsables que se aceptan a luz de que se aceptan porque se reconocen como seres humanos que desean convivir con base en un diálogo centrado en un plan de comprensión, confianza e igualdad. La tolerancia como respeto activo por los demás es condición e instrumento fundamental para hacer realidad la democracia, la paz y la convivencia basada en la atención a los derechos de todos los hombres.

La concepción de la persona que se expresa antes, nos compromete colaborar desde el espacio escolar con el advenimiento de una sociedad y un hombre renovados. En el espacio globalizado debemos ser capaces de aprovechar las ventajas de la sociedad del conocimiento para promover los valores y actitudes que han de tener la primacía en una sociedad más humana, invariablemente justa y democrática.

Desde la perspectiva de un modelo antropológico, en el cual asumimos que el hombre es un ser que libre y solidariamente participa en la construcción de la realidad social, podemos anticipar un modelo pedagógico centrado en temas tan trascendentes como el desarrollo de valores de respecto a la autonomía y responsabilidad, que favorezca los procesos de colaboración entre iguales y que cultive los principios de la democracia. Igualmente se afirma un modelo curricular que considere: una metodología activa para fomentar el acceso al conocimiento, el trabajo en equipo lo mismo que la atención individualizada y la participación de los alumnos en la gestión de la clase, abierta al concurso de padres y madres del alumnado y aún de la sociedad. En fin: un currículo que sea el origen de un modelo participativo abierto a la colaboración de toda la comunidad educativa de cara a la sociedad a la que aspiramos.

Lo anterior nos permite imaginar la presencia de un hombre renovado con características tan deseables como las siguientes: demócrata convencido, que reconoce el protagonismo de la libertad solidaria, que piensa y actúa en términos de justicia, solidaridad y búsqueda del bien común; un hombre que orienta su vida desde la sensibilidad y empatía para con los otros, desde la continua preocupación y acción por aquellos semejantes que aparecen en condiciones vitales que no corresponden con sus derechos y dignidad; un hombre desalienado, liberado o que intenta al menos consistentemente liberarse de la miseria lo mismo que de la saciedad, que busca el desarrollo personal armonioso y contribuye a crear para cada uno y para todos posibilidades de una vida material equilibrada, expresión de cultura, participación y bienestar en sentido pleno.

Pensamos en un hombre crítico y reflexivo, que con referencia a su raíz más profunda, a la necesidad de crear como ímpetu de vida, se asume como una obra perfectible y continuada y se aboca a la acción responsable; un hombre de la no violencia, que promueve el cambio y que haciendo inseparables la actitud de vanguardia transformadora de la cultura, acuda a fines y medios legítimos, sin renunciar más que a una cosa, la iniquidad de la violencia.

Sostenemos la idea de un hombre con vocación de ser más que de poseer, situado en un proceso de liberación personal y estructural ubicado en su comunidad inmediata, capaz de transformar la naturaleza pero con una actitud vital de respeto que impida su destrucción, un ser que asume como forma de vida la de una convivencia vista como diálogo e interacción libre y responsable para alcanzar la justicia y la paz.

. Formación ética y democracia

La formación ética con orientación ciudadana es un aspecto clave en el desarrollo y sostenimiento de las democracias. Aunque ello no es condición suficiente para mantener la democracia se puede argumentar que es una condición necesaria.

De ahí que la formación ética sea un criterio de primer orden para evaluar la relevancia de los regímenes democráticos, debido a que en ella se pone en juego la autonomía y capacidades de los sujetos para ejercer su autonomía, libertad y responsabilidad en términos sociales y políticos. La educación no es solamente expresión formal de las libertades políticas, sino que en ella se expresan las capacidades reales y potenciales de los sujetos para actuar en todos los órdenes de la vida social. Por esta razón, en el marco de nuestras realidades contemporáneas, la ética y la educación deben pensarse justamente como un sistema procreador y anticipador de la construcción social y cultural de individuos, grupos, asociaciones e instituciones.

En consecuencia, la formación ética debe ser un instrumento estratégico para conciliar el ejercicio de derechos ciudadanos con la vida social, política y moral. La educación debe ser, por lo tanto, un ámbito institucional que, en virtud del conocimiento que produce, asimila, transmite y distribuye, debe crear las condiciones favorables para hacer efectivo el ejercicio de los derechos ciudadanos en el ámbito de la salud, el bienestar social, la cultura, el desarrollo moral, la participación cívica, la economía y las instituciones políticas y de gobierno.

El abordaje de los contenidos éticos no está exento de aspectos polémicos, ya que se puede caer en extremos peligrosos como el adoctrinamiento, el relativismo o el simplismo. Los programas adoctrinantes plantean una educación de máximas morales con el empleo de técnicas que no favorecen la crítica, lo que da lugar a procesos educativos dogmáticos. Los relativistas asumen que cada sujeto es libre de defender los valores que le parezcan más convenientes, visión que puede justificar el genocidio o los delitos de lesa humanidad. Finalmente, las propuestas simplistas vanalizan la educación en valores al grado de reducirla a pegar un cartel en la puerta de la escuela, entonar una canción antes de entrar al salón o colorear un dibujo con alguna situación polémica.
Las reformas educativas de los últimos años en América Latina y en Europa van en la línea del desarrollo moral – racional, enfoque con el cual se pretende fortalecer la autonomía moral del alumnado. Esto supone un proceso previo de adaptación heterónoma a las normas, reglas y convenciones sociales, la construcción racional, crítica y consciente de su propio código ético en el que se incorporan los valores de su sociedad, así como la toma de postura y el juicio moral en situaciones polémicas, tanto como la capacidad de desplegar sus valores en acciones, decisiones e interacciones cotidianas.

Sobre estas bases comunes se han construido propuestas en las que se percibe una gran divergencia en cuanto al lugar que la Formación Cívica y Ética tiene en el currículo: así, en algunos países se han instituido materias específicas sobre educación cívica, en otros ésta ha tomado la forma de temas transversales que se intenta que impregnen todo el currículo, en algunos más se ensaya una combinación de ambas modalidades, en otros se avanza sobre la vía de programas extracurriculares, etcétera.


“garantizar que todos los niños y jóvenes que cursen la educación básica adquieran conocimientos fundamentales, desarrollen las habilidades intelectuales, los valores y las actitudes necesarios para alcanzar una vida personal y familiar plena, ejercer una ciudadanía competente y comprometida, participar en el trabajo productivo”.

Las competencias cívicas y éticas son un conjunto de comportamientos, valores y saberes que favorecen que los sujetos:
- definan de manera autónoma su proyecto personal,
- sustenten sus acciones en valores universales libre y conscientemente asumidos,
- desarrollen su potencial,
- establezcan relaciones sociales basadas en el reconocimiento de la dignidad propia y ajena,
- se asuman como parte activa de su comunidad, de su país y del mundo,
- se comprometan con la defensa de la vida democrática, de la legalidad y la justicia.

Tomado de www.ifie.edu.mx


Después de leer, contestar las siguientes preguntas:


1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

2. Escriba algunas ideas secundarias.

3.¿Qué enseñanza me deja la lectura del artículo?


Estudiantes: Jennifer Palencia y Cristhian Mendoza


1. Idea principal del texto:


Aprender y practicar la importancia de ética y valores, como sus derechos y deberes de cada una de las personas y principalmente los valores.


2. Ideas secundarias:


-La educación y la disciplina nos lleva a reconocer la importancia de los valores.

-La amistad y las buenas relaciones son la base de la tolerancia y honestidad.

-El respeto y la responsabilidad son la unión de la creatividad y la sinceridad.

-Los valores y la ética desarrollan su potencial.


3. Lo que aprendimos de la lectura:


Que debemos reconocer nuestros errores, y aprender y practicar y dialogar, enseñar los valores.



Estudiantes: Diego Ferrín, Frank Carrillo, Angie López y Laura Casallas


1. Idea Principal del texto:


Aprender sobre la ética y los valores, también nos habla sobre la moral en la humanidad.



2. Ideas Secundarias:

-Garantizar que todos los niños y jóvenes que adquieran conocimientos de la ética y la moral.


3. Lo que aprendimos de la lectura.


Que la educación no solamente es la expresión formal de las libertades políticas sino que expresan las capacidades reales de los seres humanos. Para actuar en todos los órdenes de la vida social . También que los seres humanos somos libres de actuar como nos gusta y no como las demás personas nos quieran ver.


NOTA:

APRECIADOS ESTUDIANTES RECORDAR QUE EL LIBRO "ÉTICA PARA AMADOR" SE DEBE LEER DE MANERA OBLIGATORIA. (estudiantes de octavo).