lunes, 27 de julio de 2009

Taller Educación Sexual y Afectividad- 22 de Julio de 2009

"La sexología es el estudio sistemático de la sexualidad humana y de las cuestiones que se relacionan con ella. Es el estudio de la vida sexual humana desde un punto de vista genital, fisiológico general, social y psicológico, en el cual participan un gran número de disciplinas y especialidades médicas y humanísticas, abarcando así todos los aspectos de la sexualidad."

TEMAS
· El carácter cultural de la sexualidad. la diferencia con el resto de animales.
· El ser humano como ser cultural y el cambio histórico de la cultura.
Somos seres culturales por excelencia; la cultura es algo que se da y se define en la sociedad, y los individuos asumen y contrarían en mayor o menor medida en su proceso de socialización. El individuo se define y se posiciona frente a la cultura, cuando menos en parte. Por lo que La cultura sexual ha evolucionado históricamente a través de los tiempos, en las más diversas sociedades. También en la nuestra. Se ve sometida a condicionantes naturales y culturales de muy diversa índole: Políticos, económicos, religiosos, éticos... Se manifiesta en cuestiones tan evidentes y dispares como la demografía o el lenguaje.
Así es que la cultura sexual se presenta como algo muy diverso en nuestro mundo.
La sexualidad ha ido evolucionando junto con la mentalidad del ser humano. En la Prehistoria era una simple satisfacción del impulso reproductivo. Es probable que la preocupación por la sexualidad no contara demasiado en las primeras comunidades cavernarias debido a la vida totalmente insegura de los primeros hombres. La persecución de la caza y la búsqueda de frutos obligaban a un constante cambio de refugios.
La sexualidad pasa a ocupar un lugar importante en la civilización con el descubrimiento de la agricultura, pues permitió a las tribus establecerse por períodos prolongados en territorios fijos, con lo que hombres y mujeres pudieron por fin conocer el placer de reproducirse. En ese momento, la humanidad identifica a la mujer (da vida) con la tierra (da frutos). Así nace un culto a la sexualidad femenina que sólo relegarían, las religiones judaica, cristiana e islámica
Durante el siglo XIX, la sexualidad comenzó a estudiarse con mayor serenidad, la represión de sociedades puritanas, como la de Inglaterra en la época de la reina Victoria, continuó. La sociedad victoriana ostentaba varias contradicciones morales. Por ejemplo, exigía continencia sexual a las mujeres "decentes", y al mismo tiempo toleraba la prostitución como un vertedero inevitable de de las necesidades "sucias" de los hombres. Lo peor fue que el concepto victoriano sobre sexualidad marcó los años posteriores con una serie de creencias equivocadas. (El machismo).
El inicio del siglo XX fue también el principio del importante movimiento de liberación femenina, para situar a la mujer en un plano de igualdad con el hombre.
A su vez el psicólogo Sigmund Freud dio a conocer sus revolucionarias teorías sobre la sexualidad humana, que condujeron a una verdadera revolución sexual. Hombres y mujeres comenzaron a preocuparse por entender mejor el desarrollo de sus capacidades y habilidades sexuales. Las dos guerras mundiales aumentaron la permisividad sexual en la sociedad, que a corto plazo propiciaría la liberación conceptual sobre el sexo.
Poco después se dieron a conocer las investigaciones modernas que permitieron el nacimiento de la sexología como ciencia. Los años 60, con sus movimientos juveniles de transformación política, económica y ética, trajo un cambio decisivo. La sexualidad se considero desde entonces como una cualidad única del ser humano; cambió la actitud de las sociedades hacia el conocimiento de la sexualidad y sus manifestaciones. (Nuria Sorli)

Responder las siguientes preguntas:

1. Teniendo en cuenta el texto leído haga un esquema que resuma la evolución de la sexualidad.
2. Teniendo en cuenta la cultura actual en la que vives, cómo crees que se presenta hoy en día la sexualidad a través de los medios de comunicación.
3. Cómo crees que el hombre como ser humano pensante, puede demostrar su sexualidad totalmente distinta a la de los animales.
4. Escribe un aspecto positivo y uno negativo de la evolución de la sexualidad con respecto al texto anterior.

Rubiela Laverde B-Psicóloga-

lunes, 20 de julio de 2009

COLEGIO CAMPESTRE COLOMBO BRITÁNICO –ZIPAQUIRÁ

PROYECTO EDUCACIÓN SEXUAL Y AFECTIVIDAD PARA SEGUNDO SEMESTRE DEL 2009
PARA LOS CURSOS SEXTO, SÉPTIMO Y OCTAVO.



OBJETIVO GENERAL:
Hacer que los estudiantes de estos cursos valoren y entiendan la “sexualidad” como un asunto propio, que tiene implicaciones sociales y forma parte importante de las etapas de desarrollo de su vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

· Que los estudiantes tengan el conocimiento de la anatomía y fisiología de los órganos sexuales femenino y masculino, y relacionarlo con la conducta sexual y sus consecuencias (embarazo, enfermedad, felicidad, estabilidad emocional).
· Que los estudiantes identifiquen y diferencien los términos de uso cotidiano referentes a la sexualidad y la reproducción humana.
· Que los estudiantes conozcan las enfermedades de transmisión sexual. Tomando conciencia de la necesidad de evitar conductas de riesgo.
· Que los estudiantes se den cuenta de la influencia de los medios de comunicación y el entorno social sobre la conducta sexual de las personas.
· Promover la “autoestima” proporcionando elementos para apreciar y respetar el propio cuerpo y el del otro y entender y respetar las diferencias de aspecto físico de las personas.
· Que los estudiantes aprendan a valorar otras cualidades en las personas y no únicamente su físico.
· Aprender a respetar con actitud “tolerante” cualquier aspecto referido a la sexualidad por parte de otras personas y sus puntos de vista.

METODOLOGÍA

En el aula de clase y a través de “talleres” preparados para cada uno de los temas propuestos, con la participación investigativa de los estudiantes, se abordan cada uno de los aspectos de la sexualidad humana. (Aspectos biológicos, éticos, psicológicos).

-Exposiciones
-Debates
-Investigaciones

LOGROS

Al término del desarrollo del proyecto, los estudiantes estarán en capacidad de asumir la sexualidad como una faceta más del ser humano, que es necesario conocer, desterrando la recreación morbosa.

· Comprender que existen diferentes opciones morales frente a la sexualidad.
· Asumir que la diversidad sexual es un hecho, pues se debe respetar, y que está ligada a la diversidad cultural, en general.
· Asumir que la sexualidad humana no es puro instinto, sino que está ligada a valores, normas y actitudes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se evalúa participación en clase, búsqueda de información, creatividad en la exposición del tema, la información en el blog.

TEMAS GENERALES

· Sexualidad, cultura, e historia
· Pubertad y Adolescencia
· Las relaciones sexuales y la reproducción humana.
· La afectividad y tener una pareja.
· La felicidad sexual y sus opciones.




RUBIELA LAVERDE B.
PSICÓLOGA